Justo antes del pistoletazo de salida de la Liga Femenina Endesa 2025-2026 nos desplazamos hasta Madrid para estar en el entrenamiento del Movistar Estudiantes y hablar con su entrenador, Antonio Pernas, de lo que será esta temporada en la disciplina colegial.

Adrián Eguizabal (A E.) : Hola Antonio , gracias por atendernos. Primero me gustaría preguntarte por lo más cercano , que es el partido contra Lointek Gernika Bizkaia. ¿Cómo lo afrontais y cómo llega el equipo?

Antonio Pernas (A.P) : Sabemos de la importancia que es empezar la competición doméstica bien . Lointek Gernika Bizkaia es un equipo que ha jugado una previa de Eurocup y que pese a las lesiones en el puesto de 5 ha conseguido jugar a un ritmo bueno. Veo a Ángela Salvadores totalmente adaptada a los sistemas de juego de Lucas, veo a dos bases que son capaces de cambiar de ritmo, aleros grandes, jugadoras versátiles en posiciones interiores, mucho movimiento de balón y mucho movimiento de jugadoras sin balón. Evidentemente estamos a principio de temporada y hay que entender que empezamos una competición súper importante para nosotros donde queremos llegar a unos objetivos de llegar a la Copa de la Reina y al Playoff y todo pasa por partidos de este tipo. Ilusionados y vamos a por todas en este primer partido.

(A E.) : ¿Cómo fue tu retorno al Movistar Estudiantes?

(A. P.) : Estoy muy agradecido de la llamada nada más acabar la competición del Movistar Estudiantes y el interés que tenían de que formara parte del proyecto y del grupo. La oferta del club es irrechazable porque te sientes querido y halagado y ves que gente que tienes cierta confianza y amistad con ellos vienen a por ti. El sentirte querido para mí fue fundamental. Luego evidentemente es una vuelta a casa, es una vuelta a un club que ya conocía y es una vuelta a Madrid, con lo que eso además hace más fácil un poco la adaptación y saber dónde venimos y la ilusión con la que nos unimos al grupo.

(A.E.) : ¿Cuál sería tu meta en este año?

(A.P.) : Es un proyecto, es un grupo y un reto donde hay unas aspiraciones deportivas por las que me apetecía apostar. El jugar doble competición para mí es un reto personal, es una cosa que me llamaba bastante la atención. Gestionar este tipo de grupos y este tipo de equipos me servirá para probarme , exigirme y mejorar como entrenador. Quiero ayudar a todas las jugadoras y al equipo para que puedan jugar de una manera especial, bonita, que la gente se identifique con el equipo, que disfrute, que quieran venir a vernos jugar. El Movistar Estudiantes es un club que no sabe tirar la toalla y quiero poner mi granito de arena en lo que es el proyecto y mejorar.

(A E.) : Ya estuviste en el club hace tiempo y aquella vez llegabas equipos en categoría júnior. ¿Qué diferencias ves entre el Antonio de antes y el de ahora?

(A.P.) : Un mundo totalmente diferente. Ahora soy capaz de ayudar más a las jugadoras a desarrollarse que antes, a intentar entender el juego de una manera diferente para así sacar lo mejor de cada jugadora, de cada situación, de cada equipo, adaptarme a las circunstancias y competir. No siempre tenemos las mejores cartas, pero lo que hace falta es saber jugarlas.

(A. E.) : Después del anuncio del embarazo de María Jespersen la última en llegar es Leaonna Odom. ¿Qué os puede aportar su fichaje?

(A.P.) : Es una jugadora que nos aporta ventajas en transiciones, nos abre el campo, nos juega buenos unos contra unos contra recuperaciones y nos aporta cierta intensidad y cierto punto defensivo diferencial. Leaonna puede compaginarse muy bien con Kristina y a la vez son dos jugadoras defensivamente buenas para jugadoras exteriores. Yo creo que es un acierto.

(A. E.) : ¿Cómo llevas el hecho de tener una plantilla tan renovada (solo 4 siguen de la temporada pasada)?

(A. P.) : Lo más importante es que se adapten unas con otras, que se respeten los espacios, que sepan las cualidades de unas y las cualidades de otras y se adapten y crean un poquito en el trabajo y la filosofía que queremos nosotros llevar a cabo. Eso es lo verdaderamente importante, que crean. Esto es un proceso y lleva su tiempo porque evidentemente son jugadoras que nunca han jugado juntas . Al final no nos planteamos meter a todas a la vez juntas, sino ir empezando a jugar ciertas interiores con ciertas exteriores, por parejas, por tríos… Pero más allá de eso, quiero resaltar que el grupo es sensacional a la hora de trabajar, es un grupo que independientemente de bien, mal, regular, al día siguiente vienen con toda la energía del mundo y todas las ganas del mundo reaccionan bastante bien al error.

(A. E.) : Hay dos nombres propios por los que me gustaría preguntarte que son los de Nneka Ezeigbo y Frieda Bühner. ¿Qué me puedes decir de ellas?

(A. P.) : Tienen una ética de trabajo encomiable. Son dos jugadoras que no paran, que siguen y siguen . Reaccionan al error muy bien y quieren mejorar teniendo incidencia en el juego continuamente tanto en la parte ofensiva como en la defensiva. Quizá Frieda a nivel de juego físico le falta ese puntito de poder competir en esas posiciones interiores con gente un poquito más grande y Nneka sí que es capaz de hacerlo, pero son dos jugadoras que se complementan bastante bien. Frieda de fuera dentro y Nneka mucho más interior serán claves para este equipo.

(A. E ) : Hablemos un poco de tus años en Durán Maquinaria Ensino Lugo . ¿Qué te llevas de aprendizaje de esos años?

(A. P.) : La verdad es que fueron tres años muy felices para mí y mi familia. Por mi parte deportivamente es una satisfacción personal con los escasos recursos que teníamos obtener tan buen rendimiento. Hay que recordar las lesiones por ejemplo de Blanca Millán el primer año y la lesión de Laia Lamana esta última temporada. Entrenamos algunas veces siete u ocho jugadoras sin ni siquiera llegar a ser 10 en los entrenamientos y estuvimos a punto de entrar en Playoff . Ha sido un gustazo entrenar todo este grupo de jugadoras que tenían unas ganas terribles por jugar en la Liga Femenina y acompañarlas en ese proceso. Pero más allá de esas victorias, yo creo que es el proceso de acompañar a todas estas jugadoras y de hacerlas competir a ese altísimo nivel. En resumen valoro con los escasos recursos que teníamos haber obtenido esos resultados y ese rendimiento.

(A E.) : Por último, te oí leer de la importancia de las sinergias en los clubes y de ahora la unión de clubes en femenino y masculino (Joventut, Casademont Zaragoza, Valencia Basket… Etc). ¿Qué importancia tiene eso para ti en Movistar Estudiantes?

(A. P ) : Eso es fundamental. Al final los clubes unipersonales que dependen de una sola persona para el sostenimiento de lo que es el club en sí es algo muy difícil . Estamos hablando de estructuras deportivas profesionales, no sólo en la pista, sino todo lo que rodea la pista, de medios, de marketing, de publicidad, de llegar a lo que es la sociedad, al ámbito social. La potencia de los clubes que tienen equipos masculinos y femeninos es un poco el futuro, porque te metes dentro de un paraguas en el que no dependes de que si un señor pone un dinero un año o deja de ponerlo al año siguiente. Y sobre todo que los fines son meramente deportivos y sociales . Yo creo que tener eso claro es fundamental a estos niveles.