Anicet Lavodrama nos atiende tras la victoria de Angola en el Afrobasket y cuando estamos en pleno torneo del Eurobasket. La selección de Angola ha ganador el título bajo la batuta de Pep Clarós y teníamos muchas ganas de saber la opinión del sabio Anicet.

Juan Antonio – Hace unas semanas Angola se ha proclamado campeona del Afrobasket. ¿Qué supone para la selección?

Anicet Lavodrama – Tras varios años de sequía en el Afrobasket es un hito que Angola haya ganado. Ha habido un cambio generacional de grandes jugadores y la selección ahora es un nuevo equipo que representa el país. Se ha invertido para salir de época de crisis social y política para formar entrenadores y jugadores locales que ganan más en la liga local que en ligas extranjeras como la española. Hemos conseguido volver a ganar confiando en un seleccionador español y es una gran alegría para el baloncesto tras una época de transición.

JA – Este título logrado en casa es el 12º de la selección. ¿Se puede considerar a Angola el dominador del baloncesto africano?

AL – Angola se puede considerar el modelo a seguir para muchas selecciones. Ha encontrado la fórmula para tener un baloncesto moderno y consistente y coherente pese a la falta de altura que tiene el equipo. A pesar de no tener grandes jugadores y demuestra que tiene la solución jugando muchos de sus jugadores en el país local gracias a la ayuda del gobierno para tener jugadores locales.

JA – ¿Cómo se vive este torneo en África y en especial en Angola?

AL – El AfroBasket se vive con mucha intensidad y solo hay 12 países que hayan logrado ser campeones de esta competición. Es un evento que se sigue mucho y desde que FIBA ha aportado medios para que se pueda seguir a nivel mundial por los africanos que viven fuera del continente ha crecido su interés de forma exponencial. Además hay jugadores muy importantes como Tavares o Mejri que juegan o han jugado con sus selecciones y eso potencia el nivel de la competición. Los equipos cada vez crecen más y hay más equipos que pueden optar el título.

JA – Durante el torneo de lesionó un jugador importante como Bando. ¿Cómo superó el equipo su lesión de cara a la semifinal y la final?

AL – Angola ha producido muchos jugadores en los últimos años y Bango es uno de los jugadores que ha ido creciendo localmente para luego dar el salto a Europa. En el puesto interior tenía muchos jugadores y ha conseguido sacar lo máximo Pep Clarós para superar la baja de este jugador y acabar siendo campeones ante selecciones muy potentes.

JA – Como seguro has seguido el torneo, ¿qué jugador te ha sorprendido y recomendarías fichar a cualquier equipo ACB?

AL – Hay muchos jugadores interesantes tanto para la Liga Endesa como para Primera FEB. Hay jugadores en el puesto de base, veteranos que pueden dar muy buen rendimiento. Varios jugadores de Cabo Verde, Senegal… tienen muchos jugadores que pueden jugar en cualquier equipo. Sudán del Sur no ha rendido como es esperaba pero tiene tres o cuatro jugadores del máximo nivel con una versatilidad que pueden interesar a cualquier equipo. Mali tiene potentes jugadores así como Nigeria o Camerún que tiene jugadores muy interesantes que si fuera director de algún equipo estaría muy atento.

JA – ¿Qué importancia ha tenido Pep Clarós en este título? ¿Es necesaria la aportación de técnicos europeos al baloncesto africano?

AL – Angola ha confiado en la integridad, la coherencia y el trabajo de Pep Clarós. Ha sacado el máximo partido al equipo y ha confiado en un equipo que tiene la Federación detrás y vive la selección con un equipo que ha trabajado muy duro y analiza muy bien a sus rivales tanto en la fase de clasificación como en el propio AfroBasket. Las selecciones buscan entrenadores muy formados con mucha experiencia y buscan crear una identidad y forma de trabajar con continuidad para obtener los resultados que en este caso ha logrado Angola.

JA – ¿Qué faltaría al baloncesto africano para dar un paso más en un Mundial o en unas Olimpiadas para competir con los mejores?

AL – Se van dando pasos. Era difícil imaginar que Alemania fuera campeón del Mundo y lo lograron. Es un ejemplo de hacer un buen trabajo y lograr que tus jugadores vayan siendo importantes en sus equipos para que la selección cada vez tenga un mayor potencial. Se debe ser consistente y coherente para que el equipo vaya a más. Se necesita una estabilidad socio-política que en África a veces no existe y se necesita un apoyo de los comités olímpicos para tener competiciones de alto nivel en los países africanos. Se necesitan recursos para sostener los programas deportivos.

JA – Ya para acabar, ¿Qué proyectos tiene Anicet para este próximo año y dónde podemos verte y escucharte?

AL – En Málaga seguiré colaborando en 101Tv con Zona Verde para la gente que lo quiera ver. Colaboro con Juanfran Cruz en COPE Canarias y en COPE Málaga con Emilio Guerrero. Hago programas de formación con Asis Sport ayudando a familias para que sus hijos puedan hacer deporte. También colaboro con vosotros Campoatrás cuando me necesitéis y con quien cuente conmigo y aprovechar los valores que me han dado mis padres, los estudios y la vida para trasladarlo a todo el que lo necesite. También entre el 19 y 21 de septiembre participaré en el Worlf Wellness Weekend que podéis encontrar información en las diferentes redes sociales.

Como siempre un placer poder charlar con Anicet, un hombre muy querido dentro del mundo del baloncesto y cuyas palabras siempre hay que escuchar con atención.