
Retomando entradas del antiguo Blog de Campo Atrás hace unas fechas escribí un artículo sobre el baloncesto de antes y de ahora viendo cambios como los cambios a nivel físico y el rol del entrenador. Bien, en este nuevo fascículo la idea es ver las nuevas normativas y como afectan al baloncesto actual.
VARIACIÓN DE CUARTOS, UN CAMBIO QUE VIENE DEL 2000
Y si nos retrotraemos esto nos puede llevar incluso a algo más simple y que se modificó en los 2000: la norma de los cuartos actuales de 10 minutos. Y es que como bien sabréis esto varió hace justo 24 años, pero anteriormente eran dos partes de 20 minutos.
Esto ha variado en cierto algunos aspectos del juego actual y ahora los cuartos y los tiempos muertos son importantes para el descanso de los jugadores y la rotación está mucho más hipotecada debido a los tiempos muertos y a que la duración de los cuartos sea de una decena de minutos.
Y también decir que la ACB (o Liga Endesa, como queráis llamarle) no está preparada para partidos largos como en la NBA. Aquí partidos de 2 horas son difíciles de digerir, en cambio en América es muy común ver partidos de 3 horas ya que allí todo el deporte y los descansos son un puro espectáculo y con ello juegan tanto los equipos como las empresas de publicidad.
EL INSTANT REPLAY, EN CONTINUO CAMBIO
Vosotros pensad en partidos de aquí de aquellos de muchas faltas, con mucho parón e ‘Instant Replays’ continuamente… esos partidos se hacen más complicados de ver que uno dinámico de durabilidad entre una hora y treinta minutos y una hora y cuarenta y cinco minutos.
Esto último del ‘Instant Replay’ es quizás el elemento más innovador y que más controversia está creando en la actualidad. Nuestro ‘VAR’ del baloncesto lo podemos definir como un un sistema que permite revisar jugadas polémicas a través de repeticiones de video, con el objetivo de tomar decisiones más precisas y justas. Bien todos estaremos de acuerdo que pretende mejorar el baloncesto. ¿Pero realmente lo hace?
Realmente ciñéndonos como tal la respuesta es clara: sí. Le da mayor justicia al juego, corrigiendo errores humanos para ser más objetivas y gracias a las cámaras de mayor precisión se permite analizar de forma más práctica cada jugada. Ahora bien, ¿Qué inconvenientes puede tener?
Sin duda un tema de los que colocan al IR (Instant Replay) en el punto de mira son las interrupciones en el juego, con revisiones que pueden alargar los partidos y romper el ritmo de ellos. También la objetividad muchas veces se pierde, en favor de esa subjetividad que deben tener los árbitros, y que siempre las interpretaciones siempre darán debate a un equipo u otro en función de la decisión tomada.
¿La opinión sencilla? Que con el ‘Instant Replay’ es importante encontrar un equilibrio y evitar que las revisiones se vuelvan excesivas, porque al final el espectador es un importante que disfrute de ese espectáculo que es el baloncesto. Eso sí, este año con la nueva normativa, los telespectadores podremos escuchar todo lo que pase en ese IR para así saber que decisión toma.
También mencionar otra normativa que se ha actualizado este año: y es la posibilidad después de tiempo muerto de sacar tanto de fondo como de banda, siendo uno de 24 segundos de posesión y otro de 14 segundos de posesión. Este hecho ayuda a aquellos entrenadores más ingeniosos en sus pizarras a crear jugadas nuevas y optimizar las posiciones del campo en función de los recursos que tengan en sus equipos, con el objetivo que estas jugadas generen puntos fáciles a los equipos.
El baloncesto evoluciona y con él la tecnología y las nuevas normativas. ¿Pero cuando ampliarán el campo a lo ancho? Esto quizás para la temporada 2025/2026… o para la 2026/2027.
Para una tercera entrega el mundo mercado, fichajes y salidas al baloncesto universitario americano.