
El entrenador de Casademont Zaragoza, Carlos Cantero habla para Campo Atrás a pocos días de la Copa de la Reina y hacer balance de la temporada.
Carlos Cantero (Madrid, 1985) comenzó su aventura en los banquillos la temporada 2013-2014, como entrenador ayudante del Nadezhda Orenbourg. Tras un paso por el Rivas Promete en Liga Femenina 2 durante el curso 2015-2016, consiguió el ascenso a esa categoría desde 1ª Nacional con el Real Canoe la temporada siguiente, antes de volver al extranjero. Su trayectoria le llevó en 2017 a Hungría como técnico asistente de Roberto Íñiguez en el Sopron Basket, con el que quedaría subcampeón de la Euroliga y en el que sería su último destino antes de regresar a España y recalar en el Durán Maquinaria Ensino y ahora en Casademont Zaragoza durante estos últimos años llegando a jugar Eurocup en su segundo año afianzándose en los 4 primeros puestos de liga en estos últimos 3 años y jugando Euroliga durante estas últimas temporadas, además de llegar a 3 finales en 2 años, 2 en Copa de la Reina con premio mayúsculo al ganarla en su primera participación y siendo finalista al año siguiente. Este último año el club se ha quedado muy cerca de estar entre los 6 mejores equipos de Europa.
–
Antonio Gómez (A.G): Todos conocemos al Carlos Cantero de ahora, ¿Pero cómo ha sido todo este proceso hasta llegar al presente?
Carlos Cantero (C.C): Sobre todo empecé saliendo fuera de España, que es un poquito ahí cuando decides dedicarte más al tema de entrenador y fue una evolución que considero rápida. En ese momento ves todo lo que te puede ofrecer el tema de entrenador y lo que puedes disfrutar ejerciendo como tal. Soy una persona que se ha dedicado siempre al deporte, como jugador, entrenador de cantera, he sido preparador físico, he estudiado INEF… Entonces siempre he estado relacionado y siempre me ha llamado mucho el alto rendimiento y he enfocado mis estudios hacia ese camino.
Una vez que se te abre la oportunidad de salir a países como Rusia o Hungría intentas absorber la máxima experiencia, el máximo conocimiento posible para que el día que tú quieres ser el primer entrenador estés preparado para para eso. La oportunidad me surge en Ensino. Cuando llego de Sopron, empiezo de segundo un tiempo muy breve y pronto cojo el equipo de primero y ahí empecé ese crecimiento. Ves que las dinámicas son positivas y desde allí hasta llegar aquí a Zaragoza hay un poquito lo mismo con la diferencia de encontrar un club con estructura profesional que te permita también desarrollar un equipo y un staff que te haga crecer como entrenador hasta llegar a este punto donde este ya es mi cuarto año.
A.G: Desde tu llegada a Casademont firmaste un proyecto a largo plazo y el equipo ha ido creciendo. ¿Esperabas cuando firmaste que iba a llegar este crecimiento tan rápido?
C.C. : No, para nada. Sí que planteas un proyecto, porque al final lo que quieren aquí es como tú dices un proyecto a largo plazo que no fuera cosa de de 2, 3, 4 años. La idea era que el club poco a poco vaya creciendo en su parte femenina y que fuera ganando fuerza con el paso de los años. Entonces tú planteas ese proyecto pero en ningún momento hablas de competiciones europeas, ni Eurocup, ni Euroliga.
Si que es cierto que hay una conexión que creamos (sobre todo a partir de ese segundo año) con la afición que viene potenciada por cómo acabamos la temporada del año anterior, y eso engancha a la gente que rápidamente se identificó con el equipo. Eso va aumento en el tercer año y eso va incluso en más aumento este año, que al final movemos una masa muy importante que nos anima en partidos de Euroliga y nos hemos saltado pasos en el buen sentido. Yo creo que nos hemos saltado el paso de afianzarnos en Liga Femenina, nos hemos saltado el paso de afianzarnos en Eurocup y hemos dado el golpe directamente a competir 2 años en Euroliga que nos han ido muy bien, aunque a veces hace falta tener la cabeza fría y ver todo lo que hemos conseguido.
A.G: Este año el equipo se ha hecho prácticamente nuevo con jugadoras importantes que han salido como Leo o Vega, y han llegado jugadoras nuevas que algunas ya no están como Ainhoa, Mima y Dalma que sale por maternidad. ¿Cómo está viendo tu equipo todo esto y cómo es el balance que tú haces de la temporada?
C.C: Somos un club que siempre cuando lo haces mal o bien sueles perder bastantes jugadoras. Ya cuando llegué aquí solo se quedaron 3 jugadoras y prácticamente había que hacer equipo nuevo, así como en otros años. La diferencia quizá de este último año a los anteriores es que las jugadoras que has perdido quizá son baluartes como podían ser Leo o Vega, en especial Vega para mí era muy importante ya que también la tuve en Lugo.
¿Ahora qué pasa este año? Mi impresión es que este año se ha cambiado mucho durante la temporada el equipo por diversos factores entre lesiones, salidas, un embarazo y otros temas técnicos o tácticos. Entonces ha cambiado bastante y eso no ayuda nunca a una dinámica normal de un equipo, pero sí que es cierto que ya desde este año se está trabajando en que algunas de estas cosas no sucedan en años siguientes.
A.G: Hablando de llegadas, llega Marie Mane que es una jugadora que mucha gente no conocía, pero que he se ha metido a la Marea Roja en el bolsillo con su intensidad defensiva y aportando en ataque. También hace poco llegó Shante que sobre todo en anotación está aportando mucho y la recién llegada Briana Frasser, que es la que estamos viendo aún con un poco de dudas. ¿Cómo lo estás viendo tu desde tu posición la llegada de estas jugadoras?
C.C: Soy un entrenador que me gusta tener jugadoras entrenables, intensas, físicas, que sepan aportar en todo y que sumen en defensa. Las jugadoras que has nombrado son jugadoras que han ofrecido eso y por ejemplo Mima no llegó a a ofrecer ese nivel y le faltó ese nivel de intensidad o de agresividad que demandaba. Viene una jugadora como Dalma que entra bien en el equipo y que creo que también gustó, ya que aportó en intensidad, rebote y sumó en el tiro exterior. Cuando tú pones intensidad, pones ganas y pones agresividad, tarde o temprano viene rodada la cosa. Eso se vio con Marie cuando pasó lo de Dalma, ya que ofreció esas situaciones de intensidad y de salir dura como también ha sucedido con Shante y al final el público de aquí de Zaragoza ve esa intensidad y ve ese sacrificio.
Con Fraser es una jugadora que tiene una calidad tremenda. Con ella llevamos 3 partidos y el primer partido de Araski para mí ha sido el más útil de los 3 , ya que los partidos contra Gran Canaria y Penya han sido partidos de mucha zona, y eso cuando tú estás trabajando, enseñando los sistemas y lo individual, seguramente la zona es lo que menos hayamos trabajado y para ella estos partidos de zona es más difícil adaptarse.
Yo entiendo que la jugadora ahora mismo no esté cómoda en pista en los partidos o que no no esté adaptada, porque en los entrenamientos estamos viendo que es una jugadora que anota y tiene mucha calidad de cara al aro y en los entrenamientos está teniendo otro tipo de tiros de los que está teniendo en los partidos. A medida que juguemos contra rivales donde planteen otro tipo de defensas yo creo que veremos otro rendimiento de Fraser del que hemos visto. Hay que ser paciente y saber que es una jugadora que tiene bastante calidad y que la sacará tarde o temprano.
A.G. : A nivel a lesiones habéis tenido muchas lesiones, como la baja de Gatling, Laia o la propia Nerea que el otro día jugó muy bien pero está con molestias en la rodilla. ¿Cómo llega el equipo en este aspecto?
C. C. : Son lesiones difíciles en el sentido de que no son ni de larga duración para que te permitan fichar (a excepción de la de Keisha). Por ejemplo Laia tuvo el problema de rodilla al principio, pero luego volvió a buen nivel y se volvió a lesionar el gemelo y nos han pasado también situaciones situaciones con Atkinson y Nerea. Al final encadenas un mes positivo con otro mes de lesiones y eso hace que algunas jugadoras no consigan el equilibrio que les gustaría tener a nivel de rendimiento porque las lesiones cortan un poco esa dinámica.
A.G. : La nota positiva es que Helena Oma va poco a poco cogiendo más minutos. ¿Cómo ha sido ese proceso de recuperación con ella y cómo está ahora mismo?
C.C. : Ha sido un proceso muy largo. Fue una lesión complicada y bastante grave que hubo que recuperarla de nuevo. Helena estuvo 15 meses parada y parece que en partidos como el otro día contra La Seu se la vio mucho mejor, pero aún le cuesta entrenar y llegar al nivel que queremos dar. Para mí a día de hoy no está llegando al mínimo de lo que puede y de lo que nos tiene que dar una jugadora para sumar, así que necesita tiempo, minutos de entreno y también necesita minutos de partido en estos momentos de la temporada. Sabemos que es un momento difícil para una jugadora tener que meterse de nuevo en una pista porque al final ahora te estás jugando las castañas en el fuego tanto en Liga Regular como en Copa la reina y Play-off.
No es la situación ideal para la vuelta de una jugadora, aparte de que yo creo que aún no está físicamente en condiciones, pero es cuestión tiempo que en partidos donde vayamos bien en el marcador podamos aprovecharlos para darle minutos. Hay momentos en los entrenos que aún se la ve con dudas y falta de físico y es normal que mentalmente todavía piense en una lesión tan grave como la que tuvo. A veces pasa el oasis de que parece que está mejor de lo que realmente está y a veces pasa lo contrario, que está peor de lo que realmente está. Simplemente es encontrarse en el equilibrio de rendimiento.
A. G: Mariona este año pasado asumió la capitanía. ¿Cómo está siendo ese liderazgo de una jugadora tan querida como ella en Zaragoza?
C.C. : La capitanía es algo que ella no quería, pero ha sido una situación natural. Con la salida de Vega, la jugadora que más tiempo lleva es ella. De hecho el año que viene bromeaba con ella y le decía que le quitaría la capitanía. Al principio de temporada lo hizo muy bien y lo levantaba todo muy bien, pero al final pasa que se cansan, que es una guerra incansable el tener que estar asumiendo una responsabilidad que a lo mejor no quieres tener que llevar e incluso te afecta a ti en el juego el tener que llevar esa responsabilidad.
Es uno de los motivos por los que he bromeado con ella de quitarle esa capitanía pero para al revés, no como castigo sino como premio. El rol de ella está en jugar, en hacer el equipo mejor y en hacernos a todos mejores y ese realmente es su rol de capitana. Lo hizo muy bien a principio de temporada pero evidentemente por todo lo que hablamos de la dinámica y las entradas y salidas y las lesiones hace que sea difícil llevar el peso como equipo, pero creo que Mariona tiene que centrarse en ser ella y eso es lo que nosotros queremos y lo que nos va a hacer mejores, una Mariona siendo Mariona, no a una Mariona siendo otro tipo de jugadora que ni ella quiere ser, ni yo quiero que sea, ni nadie quiere que sea.

A.G. : Hablando también de Helena Pueyo es una jugadora que venía jugando muchos minutos y se preveía que era una jugadora muy fuerte físicamente, pero está sorprendiendo mucho a mucha gente porque quizás no se esperaba un salto de ella tan rápido. ¿Cómo estás viendo la evolución de ella y cómo la ves de cara al futuro?
C.C. : Es algo que pasa aquí en Zaragoza, que al mover tanta masa social elevamos a una jugadora más de la cuenta. Ella es una jugadora que entró muy fuerte en el equipo y todos estamos muy contentos con ella. Tiene una calidad tremenda, pero le queda mucho para asumir y le queda mucho por mejorar aunque tiene un margen de mejora tremendo. Y es importante que también ella a nivel individual no se crea más de lo que es, ya que es igual de negativo creerse mejor de lo que eres que creerse peor de lo que realmente eres. Ella tiene que encontrar un equilibrio y tener la cabeza fría porque tiene mucho margen de mejora y aquí es un sitio donde vamos a potenciarlo y trabajar para que se desarrolle en ese aspecto, para que sea mejor jugadora a nivel de rol. Es algo que Helena tiene que valorar, que aquí es un sitio donde ella puede desarrollarse y tener minutos y vamos a trabajar todo lo posible para que ella lo tenga.
A.G.: La Liga Femenina ha dado un paso este año más grande y han llegado jugadoras de mucho más nivel y la Liga tiene mucha más igualdad. No obstante, ¿Qué crees que falta para dar un salto más de calidad a lo que es la Liga Femenina? ¿Ves que la gente está apoyando más a la competición?
C.C: Para mí es una Liga muy potente, es de las Ligas más potentes a nivel europeo, quizás la que más. Es algo que tiene el hándicap para los que hacemos doble competición. Nuestra Liga es de las más duras de Europa y eso es algo que ves que muchas rivales no tienen. Cuando haces scouting , ves que el rival con el que has jugado ha tenido un duro mucho menos duro que el que has tenido tú en Liga Femenina Endesa. En ese aspecto tienes ese handicap, pero todos queremos una Liga doméstica tan potente como la que tenemos y tan igualada y tan bonita como la nuestra, donde de entre los 10 primeros cualquiera te puede ganar.
Nosotros somos un equipo que estamos arriba y que competimos por esas cuatro primeras plazas, pero sin embargo puedes caer perfectamente contra los de abajo como ya nos ha pasado. Al final eso es lo bonito de esta Liga y cuando estás en equipos de abajo o de media tabla, como me pasaba a mí en en Lugo, el saber que cuando te vienen un equipo de Euroliga o de Eurocup le puedes ganar porque vienen cansadas creo que es algo muy bonito de cara al aficionado.
¿Qué pienso yo que habría que hacer para elevar el nivel? A mí se me hace larga la Liga doméstica y creo que hay demasiados equipos y quizás quitaría un par de equipos. Ya sé que esto es fácil decirlo y perdonad a los que opinen diferente, pero pienso que habría que reducir la Liga. En la Liga se meten por ejemplo jornadas duras de doble competición, la Copa de la Reina, partidos en época navideña, y yo creo que que ahí hay 4 o 5 jornadas que se podrían restar a la Liga regular quitando 1 o 2 equipos.
A.G: Hablando de la Copa de la Reina, ¿Con qué esperanza se va a esta Copa de anfitrión? ¿Crees que se puede repetir lo que se hizo aquí hace 2 años?
C.C: Sí, la intención es que se pueda conseguir alguna sorpresa. Lo que tiene la Copa de la Reina es que todo es a un partido y nosotros lo estamos jugando en casa y aquí somos un equipo potente, entonces la ambición es de querer llegar al máximo. Una final sería muy bonita. Se que va ser muy difícil y va a ser muy complicado viendo los rivales que tenemos delante. Gran Canaria nos plantó cara el otro día, y Perfumerías Avenida siempre es muy duro. Nosotros tenemos que intentar tirar de la heroica, de intentar llegar a esa tercera final consecutiva, que sería algo fantástico. Luego ya la final sabemos que va a ser muy complicada jugando 3 días seguidos, pero intentar llegar a esa final y luego jugárnoslo ahí en la contra un Valencia o contra un Girona en la final puede ser muy bonito (sin desmerecer a los equipos he puesto al Valencia ya como favorito, pero porque para mí es mi favorito). Sabemos que va a ser muy complicado, pero nuestra ambición va a ser la máxima jugando en casa.
A.G: Por desgracia no se pudo llegar a la Final 6 de la Euroliga que se va a celebrar en Zaragoza este año, pero, ¿Porqué crees que se ha elegido Zaragoza como sede de algo tan grande como es la Euroliga?
C.C: Cuando juegas aquí en Europa viene un comisionado que ve la estructura del club, el pabellón, ve lo que se vive en Zaragoza cuando hay partido que tenemos una media de 5000 personas en Europa o a veces incluso 6000. Es importante para que vengan aquí y se reúnan las mejores jugadoras del continente y a los mejores equipos del continente. Este año ha sido una pena, y sabíamos que el duelo contra Bourges iba a ser complicado, ya que es un equipo muy físico y justo perdíamos a nuestra jugadora más física, que es Gatling. Fue complicado pero aún así luchamos y dimos la cara.
Allí jugamos muy bien en una cancha muy complicada, y conseguimos la victoria al final aunque no conseguimos el pase. También tuvimos mala suerte con todo lo de Polkowice y fallas un tiro libre contra Valencia que te hubiera asegurado el tercer puesto y fallas una bandeja contra Praga que también te hubiera asegurado ese tercer puesto. Son pequeños detalles que nos han alejado de esta F6 de Zaragoza.
A.G: Para terminar, la Marea Roja quiere a Carlos Cantero y te queda un año más de contrato. ¿Tienes pensado seguir más años y te gustaría seguir aquí en Zaragoza?
C.C: Si, yo siempre lo he dicho y el club lo sabe que estoy muy a gusto aquí y estoy muy contento siempre que se me requiera y tengamos la posibilidad de hacer un equipo donde yo esté ilusionado para entrenarlo. Que la ilusión venga porque sea un equipazo el que vas a entrenar sea el equipo de mayor o menor calidad pero que genere ilusión. Eso es lo importante para mí, el venir día a día a trabajar con la ilusión de querer trabajar, porque sabes que el equipo te va a hacer ilusión, independientemente que el equipo tenga más o menos calidad.
Me queda 1 año de contrato, pienso cumplirlo a día de hoy. Y el año que viene me sentaré con el club por si hay que alargarlo o ver por dónde tiramos. Pero mi idea sin duda es seguir y un poco me voy a las palabras que tiene Mariona en la renovación de este año, que es el club si todo va bien y todo va en buen camino, tendrá una posición prioritaria para que yo siga aquí y porque yo quiero seguir aquí. Simplemente el año que viene, sin ninguna prisa, habrá que sentarse y hablar, hablar de las posibilidades que hay para por una parte y por otra por continuar, pero sí, mi idea es de aumentarlo, por supuesto.