
El baloncesto femenino está en un momento de apogeo en España. En un deporte donde muchas veces no ocurren sorpresas y siempre están arriba los mismos clubes, siempre es agradable que pasen cosas impredecibles que hacen que este nuestro deporte consiga cálices que nos enganchen.
Esta Copa de la Reina es el preludio de un año donde el baloncesto, a nivel personal, me está ilusionando como nunca. La Copa, el 3×3 de los Juegos Olímpicos y la brillante Eurocup de un club como BAXI Ferrol son 3 motivos por los cuáles todas las niñas que están viendo baloncesto se pueden ilusionar con ser esas jugadoras que ven en pantalla.
Sigo creyendo que somos un deporte con mucho más potencial del que todos creen y para eso necesitamos que todos le demos mucha más visibilidad con todos los medios que podamos. Me gustaría exponer aquí algunos de estos motivos y luego hago al acabar el artículo haré una pequeña reflexión.
Hozono Global Jairis y la felicidad de Alcantarilla
Empiezo por lo último y lo más reciente. Esta semana se ha visto un hecho insólito, y es que un debutante en la Copa de la Reina de la Liga Femenina Endesa consiga vencer a todos los equipos que se le han pasado por delante. Y si esos conjuntos son equipos de tanto nivel como son Valencia Basket, Uni Girona y Perfumerías Avenida, esta gesta se convierte en mucho más enorme de lo que parece.
Ante Valencia Basket el dominio fue total y la reacción de las taronjas no llegó. Contra Uni Girona tuvieron un cuarto fatídico (el segundo) pero se pudieron reponer siendo superiores en la prórroga. En el caso de la final, Perfumerías Avenida se vio contra las cuerdas perdiendo por 19 puntos, pero una reacción de las perfumeras lideradas por Silvia Domínguez dio al final una igualdad que una espectacular Lou López-Sénéchal, con 27 puntos, fuera la artífice del triunfo.
El equipo de baloncesto más antiguo de la Región de Murcia se llevó una más que meritoria Copa de la Reina.

Hozono Global Jairis es un equipo compacto, con mucha calidad y muy bien dirigido por un Bernat Canut que ha dado un clínic desde los banquillos en esta Copa de la Reina. Las de Alcantarilla tienen muchos nombres, pero quizás tienen dos que han sobresalido con especial relevancia en esta competición: Aina Ayuso y Lou López-Sénéchal. Dos jugadoras con puntos, talento, desparpajo y que no les tiembla el pulso cuando el equipo alcantarillero más lo necesitaba. A ello hay que unirse la solidez de las interiores (Gray, Bertsch, Massey, Ginzo) y la buena batería exterior que tiene Hozono Global Jairis.
En este nivel de confianza y con todo lo comentado, ¿Quién sabe donde está el techo de ellas?
BAXI Ferrol, la ilusión de la humildad
Un club muy humilde pero con la mayor ilusión que han visto mis ojos. El baloncesto a veces son dinámicas y sentimientos y BAXI Ferrol está en un momento de dulce, con una magnífica séptima posición en Liga Femenina Endesa y una ilusión desmedida en Eurocup.
El idilio con la Eurocup ya es increíble. 3 ejemplos rápidos que ejemplifican esta gesta cronológicamente: la remontada de tintes épicos en Hungría ante el DVTK remontando un -19, un increíble parcial de 19 a 38 en Sassari que valió un pase a semifinales, y una eliminatoria con una ida épica en A Malata ante el todopoderoso Asvel Lyon, con un increíble colchón de +31 a favor de las gallegas. Literalmente todo el trabajo de la semifinal se hizo en Ferrol, y la afición ferrolana también tiene parte de culpa de ello.

Vengo a recordar siempre el contexto de un equipo que necesitaba patrocinadores y apoyos en este verano y que su participación en esta Eurocup no estaba garantizada. Salir desde la fase previa , quemar eliminatorias y fases de grupos y llegar hasta la final, con ida en A Malata y vuelta en Francia ante Villeneuve-D’Ascq. Y es que con las francesas estamos hablando de la reciente finalista de la Euroliga… que se dice pronto.
En definitiva BAXI Ferrol es un equipo donde todas luchan, donde todo el staff deportivo y todos los integrantes del club hacen de todo y hacen todo lo posible para que este sueño y esta historia siga. «Esto es Ferrol» se cantaba en la Copa de la Reina… y lo cantaban todas las aficiones. El baloncesto femenino español quiere que BAXI Ferrol logre uno de los hitos más increíbles del deporte, y tiene la fuerza de muchos y desde todas las partes. Todos somos un poco más fanáticos de este humilde equipo.
Coulibaly, Melia, Bibby… una Liga Femenina Endesa de fichajes
3 son los nombres de jugadoras de fuera de España de los muchos que podría poner. Pongo estas tres jugadoras extranjeras porque son tres perfiles que me han impactado y mucho.
De Mariam Coulibaly no hay mucho más que decir que no se haya dicho. Una jugadora tremendamente dominante y que está haciendo historia con sus números. 11 MVPs individuales (récord histórico) y unos números realmente asombrosos para la interior malí: 21.8 puntos y 10.5 rebotes de media para 28.5 de valoración. Además le vemos crecer desde el triple y su capacidad para hacer muchas funciones en la pista hace de la Penya un equipo siempre difícil y que luchará por meterse en playoff a falta de solamente 4 jornadas.

Claire Melia ha tenido que multiplicarse este año con BAXI Ferrol. La irlandesa viene con una historia interesantísima personal y su juego nos ha servido para poner a la República de Irlanda en el mapa del baloncesto femenino con la mejor abanderada posible. En Ferrol ya es un icono y en los partidos en A Malata un sector del público (The Claire’s Gang) lleva una bandera irlandesa en A Malata. Una jugadora diferente y una de las más inteligentes en el poste bajo que es un motivo más de sonrisa para BAXI Ferrol.

Chloe Bibby es otra de las que desde el día uno ha impactado y mucho en la competición. En las filas de Uni Girona la australiana es la definición de puntos y elegancia en la pista, siendo un perfil con amplio rango de tiro y con infinidad de recursos, además de tener la capacidad de poner el balón al suelo y de jugar de espaldas y de cara. En el puesto de 4 es uno de los mayores talentos que han pasado por nuestra competición y la jugadora que pasó por Universidad de Maryland está promediando 17.3 puntos y 5.2 rebotes.
El talento joven nacional en auge
Comentándolo con muchos compañeros de la web, estamos ante una época donde hay nombres nacionales que lideran sus respectivos equipos. Y lo que más sorprende es que ves las edades de esas líderes y son muy jóvenes.
La primera que hay que mencionar (y con razón) es a Iyana Martín. La asturiana es diferente, y lo tiene todo para serlo. Con solamente 19 años la base de Perfumerías Avenida está siendo la gran líder de un equipo con tantísima historia como es el salmantino. Ya cuando veías la pretemporada ya te dabas cuenta que ella podía asumir galones, y esos galones se vieron en los cuartos de final de esta Copa de la Reina donde Iyana Martín asumió la canasta clave con una suspensión espectacular de 4 metros. Ella creyó y toda la afición perfumera creyó cuando vio el balón en sus manos. Y no solo es en ataque, ya que la ovetense tiene también talento innato para picar y robar balones, teniendo la capacidad de repartir esfuerzos con su intensidad habitual.

La Copa de la Reina también pudo gozar de ver a otra de la generación de Iyana Martín: Awa Fam. La center todavía tiene 18 años y es uno de los perfiles más interesantes de nuestro baloncesto y su proyección es bárbara. Va sacando cada vez más recursos ofensivos y ya la vemos propagarse desde el triple. Va puliendo su mano y eso le va a dar una serie de armas que la puede hacer una de las interiores más dominantes de nuestro baloncesto, a los que se suma una intimidación enorme. 10 puntos y 6.3 rebotes a su edad… el futuro es suyo.
Ya le mencioné antes… pero hay que mencionarla de nuevo. A sus 25 años Aina Ayuso solo hace que maravillar al baloncesto femenino. La demostración de liderazgo de la de Sant Just Desvern se ha visto durante toda la Copa, y esto es solo la punta del iceberg de una temporada en que la catalana sigue demostrando que es una base total y que puede hacer de todo. Solo viendo sus números: 10 puntos, 5.4 rebotes y 4.2 asistencias notamos que Ayuso es capital en los esquemas de Bernat Canut.
Otras que podría nombrar son Ángela Mataix, Claudia Soriano o Helena Pueyo, jugadoras que tienen puntos en las manos y que le dan a nuestro baloncesto un futuro maravilloso. Tenemos relevo, y mucho.
El baloncesto de las ciudades
Con todo esto ya comentado, solo me falta comentar a los aficionados y las aficionadas de los clubes. Hemos perdido muchos clubes en la élite(algunos disueltos y otros en otros niveles) : Ros Casares, Stadium Casablanca, Conquero, Campus Élite, Femení Sant Adrià, Rivas Ecópolis… pero en Liga Femenina Endesa perduran pistas con magia: A Malata en Ferrol, Maloste en Gernika-Lumo, Navia en Vigo, ‘Mendi’ en Vitoria o Würzburg en Salamanca, a los que ahora hay que incluir el Fausto Vicent de Alcantarilla.
Tenemos un baloncesto maravilloso y solo nos falta que todos aquellos que tengamos medios le demos visibilidad a nuestro deporte. Hay que darle más visibilidad, que las televisiones den más baloncesto, que haya mejores horarios. En definitiva, que este año histórico del baloncesto femenino sirva para que más gente todavía se enganche y que los medios den más cobertura al baloncesto femenino.